jueves, 22 de abril de 2010

Ensayo - Artículos 2 y 3 del Decreto 1860

¿Nuestras instituciones son garantes de la educación colombiana?

La educación colombiana se rige por la constitución política como un derecho para todos sus ciudadanos, siendo legislada más específicamente por la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 quien la reglamenta parcialmente en aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Leyendo este decreto, en su capítulo I (sobre la prestación del servicio educativo) se establece que en el caso de los menores los responsables de la educación son el estado, la sociedad y la familia, dándole la obligación a la nación y entidades territoriales de garantizar su cubrimiento. De igual forma, los padres o quien esté a cargo de los menores debe ejercer las veces de veedor e interventor directo en este proceso educativo en pro de una mejor formación para los individuos.
En nuestro quehacer pedagógico y analizando la propuesta del ministerio de educación nacional de revolución educativa podemos afirmar que se han hecho grandes esfuerzos en el cumplimiento de esta legislación, pero aún, y sobre todo en los sectores rurales y marginados socialmente, el acceso y permanencia de un niño en la educación está condicionada por motivos económicos y culturales, observándose una falencia grande por parte del estado. Frente a este aspecto, consideramos que los mejores docentes deben estar en los establecimientos más necesitados pues allí las familias no pueden darles a sus hijos los conocimientos que en la escuela olvidaron impartir.
Es importante anotar que los padres de familia o acudientes de los estudiantes más que veedores tienen la obligación de sostener y brindar una educación digna a los menores de edad según lo expresado en el art. 7 de la ley 115 de 1994, ya que ellos son los encargados de proporcionar en el hogar un ambiente adecuado para el desarrollo integral de cada niño (articulo 7 numeral f y g de la ley 115 de 1994) y por lo tanto, deben contribuir de manera solidaria con la institución educativa.
Frente al compromiso de los padres dentro del proceso formativo, actualmente se evidencia que al docente se le está dejando la mayor o total responsabilidad de la educación de los niños a nivel cognitivo, social y en la formación de valores. Esto es reflejo de una problemática nacional donde ambos padres deben involucrarse laboralmente en el sector productivo para brindar una mejor condición de vida a su familia, descuidando forzosamente el núcleo familiar.
Después de esta reflexión nos queda la siguiente inquietud: si el estado delega a los padres como responsables de la formación de un sujeto en sus primeros años, ofrece este las condiciones necesarias (sociales y económicas) para que realmente haya una formación integral y de calidad en los individuos

viernes, 16 de abril de 2010

Modelo de planeación de una clase - Estandares

Problema: ¿Cómo rescatar y fortalecer en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica la oralidad como vía de ingreso a la vida social?
Población: Estudiantes de los grados cuarto y quinto de educación básica.
Áreas integradoras: Lenguaje, Sociales y Arte

LENGUAJE - SOCIALES - ARTES INTEGRADAS
Factor:
Producción Textual oral.
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforma como el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Dimensiones de la experiencia: Proceso Valorativo
Enunciado Identificador:
Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia.
Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales: Relaciones con la historia y las culturas.
Logros esperados:
• Formación del juicio apreciativo.
• Comprensión de los sentidos estéticos y de pertinencia cultural.
Subproceso:
Organizo mis ideas para producir un texto oral teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias-
Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (descubrimiento, colonia e independencia)
Manifiesta disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de valores sobre historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, artes y, en general, sobre la producción cultural de su tradición y de otras.
Tema:
La Oralidad
20 de Julio de 1810
Collage relacionado con la época.

PLAN DE AULA BASICA PRIMARIA

PERÍODO: lV
UNIDAD: 5
FECHA: Cali, 17 de Abril.
GRADO: 5°

ESTANDARES:
Producción textual oral.
Transformación social de los individuos.
Proceso valorativo a través del arte.
NÚCLEOS TEMÁTICOS :
La anécdota.
Recordando el 20 de Julio de 1810.
Hagamos un collage histórico.
LOGROS COGNITIVOS:
Produce un texto oral a partir de una anécdota escuchada.
Reconstruye información sobre un hecho histórico.
Desarrolla la motricidad fina y la creación artística al hacer un collage alusivo al tema.

LOGROS ACTITUDINALES:
Durante el desarrollo de la clase demuestra actitud de escucha activa. Pide la palabra y respeta la de sus compañeros.
OPERACIONES INTELECTUALES:
Realiza ejercicios de análisis, comparación y clasificación; establece similitudes y diferencias entre los grupos tratados. Sigue instrucciones para realizar el collage.
COMPETENCIAS:
Interpretativa, argumentativa y propositiva.
NIVEL DE DESEMPEÑO:
Relata una anécdota oral sobre el estilo de vida en su ciudad, estableciendo similitudes y diferencias. Identifica de manera secuencial los principales acontecimientos de la historia y los recrea a través de un collage.
GLOSARIO:
Los niños seleccionaran palabras desconocidas.

ACCIONES PEDAGÓGICAS:
Se inicia la clase realizando un conversatorio con los niños sobre las prácticas del lenguaje qué más los cautivan, esto con el fin de que los niños lleguen al relato de cuentos, historias o anécdotas, Seguidamente se invita a los chicos a escuchar una anécdota cuyo nombre es:”HISTORIAS QUE LLEVO EN EL CORAZÓN” (anexo). El docente recreará la lectura realizando las modulaciones de la voz con el fin de garantizar la escucha activa; al finalizar la lectura se trabajaran estrategias que lograran mejorar la expresión oral, tales como: ¿Quién lo relata? ¿De qué trata? ¿Cómo se dibuja el narrador? ¿En qué tiempo ocurre?¿Dónde?¿Cuál es la intencionalidad? La idea es que el niño reconstruya la historia utilizando los elementos propios de la narración. De esta manera el docente invitará al niño a crear sus propias anécdotas orales sobre la situación geográfica del lugar donde viven o sobre un hecho especifico que lleven en el corazón.

Con el fin de seguir trabajando el papel de la historia en nuestros relatos e integrar en nuestra clase el bicentenario de nuestra independencia, el docente invita a un gran personaje al aula:”EL PROFESOR SUPER O” Quién a través de sus videos (¿Y el florero del museo fue el mismo por el que se armó la furrusca del 20 de julio?) nos recrea la historia. Los niños observan el video y luego guiados por la docente realizan comparaciones, abstracciones, reflexiones, secuencias temporales sobre el dato histórico a estudiar. Para finalizar la clase, se invita a sus estudiantes a formar grupos de trabajo y recrear este hecho histórico a través de un collage utilizando diversas láminas y revistas llevadas al aula. Allí se pondrán en juego las creaciones artísticas que serán expuestas al final.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Para verificar el objetivo de la clase se fomentará al máximo el desarrollo d la oralidad en los estudiantes, acordando las reglas para su uso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Oral, a través de conversatorios, seguimiento de instrucciones, recuperación de la información, creatividad en sus trabajos y anécdotas narradas por los estudiantes con secuencia lógica.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Participación en clase, verificar de manera oral principales sucesos históricos ocurridos en la fecha mencionada, revisión de trabajos manuales.
RECURSOS:
Video beam, DVD, Computador, Material elaborado por el docente, Textos de internet, Material elaborado por estudiante(s)
BIBLIOGRAFÍA:
lectura texto narrativo sacada de internet, video, Estándares básicos de competencias en lenguaje y sociales, lineamientos curriculares de dibujo.

ANEXO 1: La anecdota

HISTORIAS QUE GUARDO EN EL CORAZÓN
La vida en Amauta (Lima-Perú).
De cómo Don José me introdujo en el mundo de los cuentos...

Era el verano de los noventa y empezaban las vacaciones escolares, seguidas de un sol radiante en el Asentamiento Humano "Amauta" del distrito de Ate-Vitarte, en Lima -Perú. Como todos los días, Don José a quien cariñosamente lo llamaban “el abuelito”, por sus noventa y tantos años a cuestas, solía sentarse en las afueras de su casita hecha de quincha y esterilla para observar los creativos juegos de los niños y niñas del lugar, a fin de matar su aburrimiento y distraerse un poco por la vida monótona que llevaba, con tantas ocurrencias que se multiplicaban. Era ese viejito de cabello cano y barba crecida, que hoy ya no está en este mundo, que compartió conmigo sus vivencias y me inspiro a contarlas como historias cortas .Eran esos niños de este poblado Peruano que vivían en la triste realidad de miles y miles de niños pobres en todo el mundo, que sobreviven a pesar de lo difícil de su situación.

El secreto de Lorenzo
Hay otro secreto tan bien guardado como el de la Coca-Cola. Sólo lo sabe Lorenzo, el loro que pasó una noche con un gavilán. Me explico...

VIVENCIAS DE NIÑOS AMAUTINOS :

El lugar se sentía profundamente triste por el polvo que se respiraba, sin áreas verdes, sin un arbolito y una flor alegre, solo con piedras y arena, y lo que es peor sin servicios básicos de electricidad y agua, sin nada de nada. Las casitas humildemente hechas de quincha, esterilla o madera, hacían que sus pobladores se resignen a su suerte en el día a día.

En la subida se veía a niños jalando pedazos de madera, o piedras cuadradas en formas de carros, haciendo ruidos con sus labios, fingiendo el ruido de motores y bocinazos de coches último modelo, al fondo en la pampa se veía a niños armando una pelota de plástico y papel dándole una forma redonda para luego jugarse un partido de fútbol que terminaba cuando la pelota estaba hecha harapos sin poder patearla. Al lado de la casa de Don José, niñas jugando a las muñecas de papel, o la famosa tiendita, todas ellas bien formalitas y casi limpias. Qué alegría la de esos niños, la mayoría sin zapatos y con trajes marrones sin poder distinguir los colores, por el polvo impregnado en sus ropitas, al final del partido se peleaban por un poco de agua que casi no existía. Era tan duro conseguirla, que camiones Cisterna “aguateros” particulares que llegaban al lugar, vendían el litro de agua, al costo de un pan, que era muy, muy caro para la gente del lugar, que carecía de un trabajo diario y que eventualmente buscaban como sobrevivir para sacar adelante a sus humildes familias.

Una de esas mañanas, paso algo inusual en este poblado. Existía un lorito como no existe otro, que era muy inteligente , lo llamaban el famoso “Lorenzo” por la afinidad que tenia con los niños y el cariño que le tenían por chacotero y alegre que era. Esa mañana Lorenzo se encontraba sobrevolando las casitas del lugar, como era su costumbre, cuando de pronto un Gavilán hizo su aparición en los aires y lo agarro en pleno vuelo y se lo comenzó a llevar entre sus garras, cual era la desesperación de los niños que comenzaron a gritar fuertemente… "Se lo llevan a Lorenzoooo, se lo llevan al Lorenzooooo"... Alertando a los pobladores mayores a fin de evitar tal suerte, pero era muy tarde, el Gavilán se alejaba raudamente con su presa y los niños mudos de tristeza mirándose unos a otros sin poder hacer ya nada. Esa mañana el lugar después del incidente quedo como un Cementerio, ya nadie jugaba, nadie hablaba, todo era tristeza y recuerdos del famoso Lorenzo. Ya entrando a las Seis de la tarde, cuando el día llegaba a su fin, se escucho a lo lejos el canto de lorito Lorenzo que venía volando muy alto, no habían pasado ni cinco segundos cuando los niños estallaron de alegría y se abrazan entre todos divisando al famoso lorito que volaba en picada hacia su morada, ya teniéndolo entre ellos, lo acariciaban y besaban y lo trataban como un héroe, que alegría la de estos niños, brillaban sus ojos de contentos, todos comentaban… que Valiente… ¿Cómo se haya zafado de las garras del Gavilán?, este si que es nuestro héroe...¡Viva Lorenzo! Viva Lorenzo! se escuchaba y risas y alegrías por doquier, el lorito estaba muy bien, solo le faltaba la colita que a todos recordaba su hazaña...

Erick Bruna Zuñiga

Y así transcurren los días en este poblado peruano que avanza muy lentamente, gracias a la inercia de sus políticos que solo saben llenarse los bolsillos, y nace nuevamente una generación de niños (as), que seguirán pasando sus vidas carentes de todo. Sin un mañana promisorio que les espere.

Enviado el Jueves, 04 enero a las 23:00:00 por Anecdonet




jueves, 15 de abril de 2010

¡Uff! Aprendimos sobre el Marco Legal de la Educación Colombiana


Después de participar en las clases de marco legal 1 y 2 nos dimos cuenta que, referente a este tema, ¡estabamos en pañales.!


El marco legal de la Educación Colombiana está conformado por todas las leyes y decretos que la reglamentan, siendo extensivos a la comundad educativa en general.


Este marco está compuesto por:

viernes, 9 de abril de 2010

Reflexiones sesión marzo 27 de 2010



Es indudable la influencia que medios como la televisión ejercen sobre los niños hoy. Algunos pretenden ser programas “educativos” o por lo menos dejar en ellos mensajes moralizantes sobre aspectos de la vida diaria; ejemplo de ellos “Tu voz estéreo”. Este tipo de programa, como todos los que tienen al alcance los menores, debe saber “leerse”, debe ser decodificado adecuadamente por ellos para que su mensaje sea digerido de forma pertinente.
Sobre los tópicos de esta sesión nos llamó la atención la posibilidad de realizar un programa de radio o televisión, como medio para que los estudiantes sepan cómo se realiza un programa y a la vez tengan los elementos de juicio necesarios para formarse un criterio alrededor de los que ven. La mejor manera de construir un conocimiento acerca de ellos es que pasen por la experiencia de realizarlo, de entender que la información que se presenta en los mismos no es etérea, que corresponde tanto en forma como en contenido a los intereses, gustos y puntos de vista de quien los crea.
Parecería una valiosa herramienta de aprendizaje, que posiblemente choque, en la mayoría de los casos, con la falta de los medios para llevarla a cabo.

oficio de maestro

OFICIO DE MAESTRO. Fernando Vásquez Rodríguez

¿Como sintetizar una lectura como la de Fernando Vásquez?

Quizás palabras como completa, plena, edificante, puedan servir parcialmente para describirla.

La obra de Fernando Vásquez resume lo que debe ser el quehacer de un maestro, ya que va más allá del discurso pedagógico tradicional, para convertirse en todo un manual (no recetario) del maestro.

Definitivamente, es un texto de referencia obligado para quienes ejercemos este noble oficio, no solo por la amplitud de los temas que abarca, sino por la manera de abordarlos, desde una perspectiva ética.
Como reflexión a esta texto, diríamos que es difícil enseñar; eso lo sabemos todos los que ejercemos este oficio. Nos damos cuenta de que hay diversas maneras de emprenderlo, encontrando diferentes estrategias, unas fructíferas y otras no; pues lo que nos sirve con unos estudiantes, no nos sirve con los otros. De allí pues, que iniciemos nuestro trabajo reflexionando sobre el tema “SERÉ YO UNA ESTAMPILLA”.

Un maestro se convierte en una estampilla en el momento en el que no asume el reto de cambiar e innovar constantemente sus estrategias académicas; tanto pedagógicas como didácticas, en la medida en que la educación se vaya transformando en un mundo globalizado cada vez más acelerado tecnológicamente; el maestro debe estar atento a realizar los cambios que sean necesarios en su diálogo educativo con los estudiantes, para lograr que los conocimientos que construye con el grupo estén actualizados con el mundo cambiante.

En nuestro país la calidad educativa tiene como horizonte un proyecto democrático que incluya a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más necesitados y a la población analfabeta. La calidad educativa no es sólo distribuir y producir conocimientos, sino propiciar espacios para mejorar nuestras condiciones dentro de la sociedad y nuestra calidad de vida; donde sus miembros se integren y cada uno de ellos aprenda a ser con los demás, adquiriendo normas y valores. Este proyecto marco de calidad de vida debe tener “excelencia académica” y “excelencia humana”

En busca de la excelencia los docentes debemos entender la lectura como un proceso (acto o actividad de abducción), es un trabajo de indicios y de hipótesis progresivos; leer es un ejercicio de conjeturas, donde el lector organiza las distintas pistas, indicios, huellas para construir posibles sentidos, teniendo en cuenta dos referentes importantes que son el texto y el lector.

Por tal razón, hay que motivar y acercar a los niños a la lectura y para ello, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antes:
· Leer es mucho más que decodificar y que existen diferentes maneras de leer.
· El niño no es una tabla rasa y llega a la escuela con diferentes conocimientos y lenguajes cotidianos.
· Crear un escenario propicio para su motivación, donde el niño tenga un papel protagónico.
· Conocer intereses de los niños en cuanto a los libros para leer.

Durante:
· Motivar constantemente a los niños por medio de preguntas, invitaciones a leer un libro, conversatorio entre pares, lectura de carátulas (inferencias).
· Acercarlos a diferentes libros y a propuestas de animación de lectura desde las bibliotecas.
· Respetar los derechos del niño lector.
· Jugar con el libro, con sus personajes, con el final. Permitir que el libro sea parte del niño.

Después:
· Motivarlo a buscar intertextualidad dentro de las bibliotecas.
· Involucrarlo en el mundo fantástico de los libros, de la biblioteca como lugar para buscar más.
· Trabajar conjuntamente con bibliotecarios.

De igual manera la escritura cumple un papel fundamental en el trabajo educativo, porque expone nuestro yo, porque muestra nuestro interior, saca a relucir objetivamente lo que pensamos subjetiva y subyacentemente. Cuando estamos escribiendo somos actores de nuestro propio pensamiento y cuando terminamos de escribir somos espectadores y testigos de lo que escribimos.

La escritura es una actividad relacionada con el pensamiento y por ende con el lenguaje, por lo tanto, escribir es aprender a pensar y escribiendo se materializan aquellos conocimientos que teníamos interiorizados. Escribir no es fácil y la única forma de aprender a escribir es escribiendo una y otra vez, tachando, volviendo atrás, retomando, suprimiendo, etc. Es en este trabajo de arado, yendo una y otra vez, insertando y enumerando, donde toma sentido el escribir. Escribir no es sólo redactar, es sobre todo lograr pensar con claridad y poder ordenar los pensamientos; la redacción es el medio más no el fin último de la escritura.

Si bien es cierto que enseñar es difícil, este texto de Fernando Vásquez nos da luces, invitándonos a la reflexión y acción permanentes en pos de una educación verdaderamente incluyente, democrática y a tono con las condiciones cambiantes del mundo.

La Opción de Educar. Philippe Meirieu

"...«Educar es, precisamente, promover lo humano y construir humanidad ... ello en los dos sentidos del término, de manera indisociable: la humanidad en cada uno de nosotros como acceso a lo que el hombre ha elaborado de más humano, y la humanidad entre todos nosotros como comunidad en la que se comparte un conjunto de lo que nos hace más humanos. Por esta razón, el decidir o simplemente aceptar privar de forma deliberada, aunque fuera a un solo individuo, de la posibilidad de acceder a las formas más elevadas del lenguaje técnico y artístico, a la emoción poética, a la comprensión de los modelos científicos, a los retos de nuestra historia y a los grandes sistemas filosóficos, es excluirlo del círculo de la humanidad, y excluirse a uno mismo de ese círculo. Es, en realidad, romper el propio círculo y poner en peligro la promoción de lo humano>> Meirieu, Philippe (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía, Octaedro, Barcelona".



Biografía :
Philippe Meirieu (Alès, Gard, 1949). Doctor en Letras y Humanidades, ha enseñado tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Actualmente es profesor de Ciencias de la Educación y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación en la Universidad de Lumière-Lyon 2. Una de sus mayores aportaciones al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la práctica de la “pedagogía diferenciada”. Prolífico escritor, muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como Aprender, sí. Pero, ¿cómo? (Octaedro, 3ª ed. 2002), La escuela modo de empleo (Octaedro, 1997), La opción de educar (Octaedro, 2001) y El maestro y los derechos del niño (Octaedro-Rosa Sensat, 2004).

Con subtítulos como "la profesión de educar, Una profesión bajo sospecha, Una locura necesaria, un candor calculado, El silencio de lo real, la indiferencia imposible, La trampa y Hacer como si " este libro no solo nos cautivó sino que nos confrontó en los más intimo de nuestro Ser Maestro.

A primera vista el criterio de educabilidad radical parece ingenuo, pues es claro que no todos somos capaces de hacer todo. Sin embargo el pedagogo sabe que el concepto de educabilidad es una provocación, una tesis que hay que verificar y una invitación a actuar creativamente.
Hay que creer que cualquier persona tiene en su interior la potencialidad de toda la humanidad y puede aprehender todo lo que ésta ha elaborado. Lo humano es lo que circula entre los hombres y lo que diferencia a la humanidad de una colección de individuos, por su inteligencia, lucidez y capacidad de comprensión. En este sentido, educar es “construir y promover la humanidad”.
Por ello, excluir a alguien del concepto de educabilidad es privarlo de su humanidad. Pero la aceptación del principio de educabilidad implica una cierta ingenuidad (candor), mas no la ingenuidad relacionada con la mala fe o el engaño, sino tomada como regla de acción que permite evitar que la fatalidad de la idea contraria sea guía.


EDUCABILIDAD COMO APUESTA PERMANENTE DEL MAESTRO.
¿Creemos que todo individuo puede ser educado?Quienes ejercemos el oficio de educadores debemos creer, contra toda evidencia que sí, que es posible que la educación toque a todo individuo, más allá de las particularidades de dicho individuo.Creer en la educabilidad es creer en la viabilidad de la educación misma, una creencia opuesta significa renunciar a la posibilidad de cambiar el mundo mediante el aprendizaje de nuevos conceptos, de nuevas formas de concebirlo, de abordarlo.Parecería que una creencia ciega en la educabilidad es errada. Algunos sostendrán que no pueden asignársele a la educación tareas imposibles….que hay casos muy complejos… difíciles. No hay tal error, esos casos son justamente los que deben motivar esa creencia ciega en la educabilidad a toda costa, pues asumir la misma implica un reto: encontrar cada vez más y mejores formas de educar, para que cada ser humano tenga la posibilidad de ser mejor. Se puede pedir una recompensa mayor para nuestra labor?